Lactarius pyrogalus Bull ex Fr

 Variedad de Lactarius, de sombrero gris verdoso, con bandas concéntricas como los robellones, pero de láminas ocráceas claras y leche blanca muy picante y por tanto incomible que se pone gris verdosa por oxidación. VER DESCRIPCIÓN COMPLETA.
 Bajo el sombrero presenta láminas y lamélulas bastante gruesas y muy espaciadas, decurrentes, al principio cremas y luego ocráceas u ocre-rosadas por las esporas, al partirlas desprenden abundante leche blanca que al secarse en las láminas pasa a grisáceo o verde-grisáceo y con la potasa a amarillo o amarillo anaranjado.
 En una sección transversal de una lámina se aprecia la estructura interna recorrida por numerosas hifas laticíferas que al romperse sueltan gran cantidad de leche amarilla y hacia las superficies, dan lugar a células perpendiculares a la superficie que forman los basidios, basidiolos y cistidios, la capa himenial.
 Con más detalle vemos la sección transversal de una cara de lámina con las hifas laticíferas en la parte inferior y la superficie himenial en la parte superior.
 Toda la superficie de las láminas está tapizada por elementos más o menos claviformes, perpendiculares a la superficie, que son basidios y basidiolos.
 Los basidiolos son netamente claviformes, presentan forma de cachiporra o bate de béisbol con la extremidad redondeada.
 Los basidios son más gruesos, algunos casi ventrudos o ligeramente adelgazados en la extremidad donde presentan cuatro cuernecillos, los esterigmatos, en cuya extremidad se forman las esporas.
 De manera dispersa salen entre los basidios y basidios unos cistidios de cara o pleurocistidios, lanceolados o fusiformes y más o menos apuntados.
 El borde o arista de las láminas es heteromorfo con pocos basidios y numerosos elementos estériles, basidiolos y cistidios de arista o queilocistidios.

Los cistidios de arista son similares a los de las caras, pero más numerosos, sobresalen mucho del resto de estructuras y su función posiblemente estaría relacionada con la dispersión de las esporas.
 En toda la superficie de las láminas se producen grandes cantidades de esporas ligeramente amarillentas al microscopio aunque ocráceas en masa que tiñen las láminas maduras y observadas en Melzer se ponen grisáceas debido a su contenido en almidón.
 Las esporas presentan verrugas y crestas que contienen almidón y con el yodo del reactivo de Melzer se ponen grisáceas o casi negras.


 Las esporas son elipsoidales u ovoideas, con un pequeño saliente en uno de los extremos, el apículo, por donde se sujetaban al basidios y con paredes decoradas con gruesas verrugas y crestas amiloides que no llegan a formar un retículo o red. 
 Superficie del sombrero ligeramente viscosa, lisa y brillante, gris-verdosa o gris-ocrácea con bandas más oscuras concéntricas, sobre todo hacia los bordes.
 Sección transversal de la capa superficial del sombrero donde se aprecia la cutícula filamentosa formada por una gruesa capa de hifas filamentosas, pigmentadas, fuertemente entremezcladas y las más externas, debajo de la foto, algo gelificadas.

 Las hifas de la cutícula presentan hifas con incrustaciones de pigmento en sus paredes externas responsables de la coloración general del sombrero. 
 La carne o trama por el contrario está constituida por hifas con numerosas células globulosas que dan lugar a una carne consistente, dura y de fractura granuda.
Entre la carne y prácticamente en todas las partes del carpóforo encontramos gruesas hifas muy refringentes que transportan sustancias de desecho en forma de leche blanca que se desprende abundantemente al romper las láminas o cualquier otra parte de la seta, hifas laticíferas.