Psathyrella laevissima (Romagn)

Seta característica por su salida en grupos sobre troncos de haya, su porte delicado, esporada negra y caracteres microscópicos como las pequeñas esporas y sus cistidios rostrados tanto en las aristas como en las caras de las láminas. VER DESCRIPCIÓN COMPLETA.
Bajo el sombrero presenta láminas y lamélulas muy finas y apretadas,  escotadas junto al pie, muy estrechas, al principio, blanquecinas y en la madurez pardo o marrón tabaco por las esporas.
Sección transversal de una lámina donde se aprecia la trama interna de tipo regular, formada por hifas filamentosas muy gruesas y dispuestas de manera paralela a las caras.
Las hifas más superficiales dan lugar a células terminales perpendiculares a las superficies que tapizan todas las caras de las láminas, los basidios y basidiolos.

Los basidios son bastante pequeños y muy cortos, cilíndricos o ligeramente ensanchados en la extremidad donde terminan en cuatro cortos esterigmatos.

De manera dispersa pero bastante numerosos, aparecen otras células muy salientes y diferenciadas, los cistidios de las caras o pleurocistidios, fusiformes o ventrudos y terminados en un brusco estrechamiento, apéndice o rostro recurvado, rostrados.
El borde de las láminas o arista a simple vista es blanquecino en los ejemplares jóvenes debido a que esta tapizado de estructuras que no producen esporas, cistidios de arista o queilocistidios.



Estos cistidios de arista o queilocistidios son piriformes o globulosos que alternan con alguno más grande y fusiforme muy escaso.
En toda la superficie de las láminas se producen grandes cantidades de esporas marrones claras al microscopio, pero negras en masa que tiñen de esta coloración las láminas en la madurez.
Las esporas son muy pequeñas, no amiloides, de un marrón muy claro al microscopio, provistas en un extremo de un poro germinativo truncado poco visible y sin apículo apreciable en el otro extremo.
Superficie del sombrero muy higrófana, al principio, rugosa radialmente a modo de algunos Coprinus y luego lisa, marrón tabaco en húmedo y ocre dorado en seco, empezando por el centro.

En una sección transversal de la capa superficial del sombrero, tanto en agua como en rojo congo apreciamos un fuerte contraste entre la carne o trama interna, en la parte superior del sombrero y la cutícula superficial, en la parte baja de la foto.
La cutícula del sombrero es de tipo celulósica, formada por una gruesa capa de hifas con células globulosas o subesféricas menos pigmentadas que las hifas subyacentes y ello es responsable de la higrofaneidad o cambio de color notable por desecación.

Detalle de las hifas superficiales que forman la cutícula con células globulosas o esféricas que forman una superficie muy uniforme, que se arruga radialmente pero no estriada.
Pie con superficie blanca y brillante, provista de una cortina o anillo fugaz en el tercio superior que se mancha de negro por las esporas, ligeramente bulboso en la base y provisto de pelos radicantes blancos.

El anillo o velo parcial que se aprecia en los ejemplares jóvenes está constituido por una fina capa de hifas muy gruesas y entremezcladas que se fracturan con facilidad y se desprenden muy tempranamente.
Las hifas que forman el velo parcial o anillo contienen pigmento intracelular ocráceo que enseguida se enmascara o tiñe de negro por las esporas que caen de las láminas.
En contraste el pie presenta una estructura muy diferente y completamente regular, hifas paralelas entre sí y dispuestas de manera longitudinal al pie lo que le da cierta consistencia y prácticamente incoloras.
Hifas de la superficie del pie, filamentosas, muy finas, incoloras y con tabiques provistos de fíbulas.


Sobre las hifas superficiales del pie discurren restos filamentosos de velo parcial que se impregnan de esporas y de polvo.