Lactarius torminosus (Schaeff ex Fr)Gray

Variedad de robellón más típica de abedules que de pinares, con sombrero zonado muy peloso, sobre todo en el borde, leche blanca y picante que no amarillea. VER DESCRIPCIÓN COMPLETA.
Bajo el sombrero presenta láminas finas, estrechas y apretadas, decurrentes, al principio, blancas y luego cremas o crema-rosáceo por las esporas, al partirlas desprenden una leche blanca que no amarillea.
Sección transversal de una lámina con el interior o trama formada por hifas muy gruesas, retorcidas y entrelazadas entre las cuales discurren las hifas laticíferas.
Trama de la lámina con hifas laticíferas que recogen las sustancias de excreción de las hifas y las transforman en una leche blanca.
Detalle de las hifas gruesas y muy retorcidas de la trama y de una hifa laticífera.
Toda la superficie de las láminas está tapizada de basidios y basidiolos y constituyen la superficie himenial.

Los basidiolos son claviformes y con forma de cachiporra con la extremidad redondeada, mientras que los basidios son algo más ventrudos, más grandes y terminados en cuatro esterigmatos.

De manera dispersa en las caras y más abundantemente en los bordes o aristas de las láminas aparecen cistidios de arista y caras similares, claramente salientes de los basidios, fusiformes y apuntados en la extremidad o redondeados.
Producen grandes cantidades de esporas incoloras al microscopio pero cremas en masa que no alteran la coloración original blanca de las láminas. Observadas en Melzer se vuelven grisáceas por el contenido en almidón, esporas amiloides.


Las esporas son elipsoidales alargadas, con paredes decoradas con verrugas que contienen almidón, amiloides, unidas en una red interrumpida, sin placa hilar apreciable.
Superficie del sombrero un poco viscosa en tiempo húmedo, de coloración rosa-ocrácea a amarilla-ocrácea uniforme sin bandas concéntricas en los ejemplares muy desarrollados y con los bordes fuertemente pelosos.
Los bordes son mucho más pelosos en los ejemplares jóvenes y cerrados que generalmente suelen presentar coloraciones más intensas y con bandas concéntricas.
Sección transversal de la capa superficial del sombrero donde contrasta la estructura celular de la carne, en la parte baja de la foto, con la filamentosa de la superficie, en la parte alta de la foto.
La cutícula del sombrero es filamentosa, formada por hifas más o menos paralelas a la superficie con terminaciones levantadas que dan lugar a la pilosidad que se aprecia a la vista y muy separados entre sí por la presencia de mucosidad, gelificadas.
Detalle del cambio de estructura entre la carne o trama del sombrero con hifas entremezcladas y provistas de muchas células globulosas y la cutícula o capa superficial formada por hifas todas filamentosas paralelas a la superficie y regulares.

Las hifas superficiales de la cutícula son tabicadas, ramificadas y sin fíbulas.