Típico
hongo de ramas y troncos de Quercus
que forma cortezas amarillo ocráceas cubiertas de granulaciones o aguijones.
VER DESCRIPCIÓN COMPLETA.
Trama o carne que forma el carpóforo es de
tipo monomítica, formada por un solo tipo de hifas, las hifas generativas.
En rojo congo se aprecian mejor, de paredes
gruesas, tabicadas y con fíbulas, fuertemente entremezcladas lo que dan lugar a
un carpóforo muy tenaz.
Las hifas presentan tabiques y con unos
abultamientos que son las fíbulas de gran valor sistemático.
La
parte fértil o himenio está formada por granulaciones o aguijones que recubren
toda la superficie del carpóforo, de hasta 3 a 5 mm de longitud, de coloración
variable, del crema al amarillo ocráceo.
Las puntas de los aguijones o granulaciones
están constituidas por hifas que se agrupan muy compactadas y sin elementos
fértiles.
Las hifas más externas próximas a las puntas
del himenio terminan en ensanchamientos esféricos o globulososo con aspecto de
cistidios, son los hifidios.
Detalle lateral de los hifidios de las
extremidades de los aguijones.
En el resto de la superficie himenial las
hifas dan lugar a terminaciones en forma de aguja y otras más cortas con
diversos hinchamientos y estrangulaciones.
Terminaciones de hifas capitadas, fusiformes
o claviformes del himenio, pseudocistidios.
Vista lateral de las terminaciones de las
hifas o hifidios, larrgamente apuntadas y con base hinchada y con una a tres
constricciones, con aspecto de cistidios.
Estas estructuras son muy polimórficas y
algunas parece verdaderos cistidios.
Menos aparentes son los elementos fértiles,
los basidiolos cilíndricos y cortos, con terminación redondeada.
En la madurez los basidiolos se van
convirtiendo en basidios, producen cuatro esterigmatos en cuya extremidad se
van formando las esporas.
Conjunto de basidiolos, cistidios y basidio
tetraspórico.
Se producen gran cantidad de esporas
incoloras, pero blanca en masa.
Esporas anchamente elipsoidales, de paredes lisas,
con varias gotas en su interior, de paredes muy finas y elásticas y claramente
turgentes en Melzer y en agua, no amiloides y con un pequeño apículo por donde
se sujetaban al basidio poco apreciable.