Mostrando entradas con la etiqueta Tulostoma squamosum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tulostoma squamosum. Mostrar todas las entradas

Tulostoma squamosum (J.F. Gmel.) Pers.

Pequeño cuesco de lobo de menos de 2 cm de diámetro sostenido por un largo pie escamoso y que se abre por un poro apical perfectamente delimitado, circular y prominente. VER DESCRIPCIÓN COMPLETA.

La gleba, himenio o parte fértil del hongo se dispone en el interior de la cabeza superior que en la madurez se descompone y se convierte en una masa pulverulenta ocrácea de esporas que salen por el orificio apical o peristoma, redondo y regular y prominente en un corto tubo. 

Una pequeña porción de la masa pulverulenta que se encuentra en el interior está constituida por gran cantidad de esporas muy hidrófobas y que aparecen apelotonadas sin absorber humedad y unos filamentos, el capillicio.

Presenta un capillicio interno formado por filamentos incoloros y poco ramificados, de paredes muy gruesas y que actúan de soporte a las esporas que se forman en el interior.
Algunas de las hifas del capillicio están provistas de tabiques muy dispersos con abultamientos a ambos lados a modo de sinapsis.
En su interior se forman una gran cantidad de esporas a partir de basidios muy difíciles de observar.

Las esporas son esféricas, ovoideas o algunas alargadas y deformes, con paredes fuertemente verrugosas y ocráceas muy claras al microscopio.
La pared de la cabeza que encierra toda la gleba, el peridio presenta una estructura muy compacta y poco diferenciada de la que salen hacia el interior filamentos o hifas incoloras que forman el capillicio.
Detalle del capillicio que nace de la pared interna del peridio o envuelta general.
Este peridio está constituido por hifas fuertemente entrelazadas y muy resistentes a la desintegración de manera que las esporas solo pueden salir por la apertura apical o peristoma.
Superficie del pie completamente recubierta de escamas marrón rojizas o encarnadas y terminado en la base en un bulbo inmerso en la tierra o más bien en una base ensanchada y aplanada de rizoides.
En una sección longitudinal de la capa superficial del pie se comprueba que está formado por hifas filamentosas longitudinales y muy apretadas, de las que emergen en superficie unas porciones que forman las escamas, las del interior o trama incoloras y las superficiales ocráceas.
Las hifas que forman la trama o parte interna del pie presentan tabiques desprovistos de fíbulas y se disponen de manera paralela y muy apretada lo que hace que el pie sea muy fibroso y consistente.
Las superficiales, que forman las escamas son similares, pero pigmentadas de ocráceo y se desgarran forman escamas.