Mostrando entradas con la etiqueta Phloeomana minutula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Phloeomana minutula. Mostrar todas las entradas

Phloeomana minutula (Sacc.) Redhead

Pequeña micena típica de los troncos musgosos de Quercus, que desarrolla aislada o más frecuentemente en grupos, con sombrero convexo a cónico, relativamente grande para el grupo y de coloración blanca o blanco amarillenta muy clara. VER DESCRIPCIÓN COMPLETA.
Bajo el sombrero presenta láminas y lamélulas ascendentes, espaciadas, de hasta 2 mm de anchura, blancas y bastante numerosas.
Sección transversal de una lámina que vemos que está constituida por una trama interna regular formada por hifas muy gruesas y paralelas que hacia las superficies, las caras, dan lugar a células terminas mucho más estrechas que son los basidios y basidiolos.
Detalle de las hifas gruesas, paralelas y apretadas que forman la mayor parte de las láminas, la trama.

Las caras de las láminas están tapizadas por células perpendiculares a la superficie que forman la capa himenial de basidios y basidiolos.
Los basidios son cilíndricos o ligeramente ensanchados en la extremidad y terminados en dos pedúnculos o esterigmatos en cuya extremidad se desarrollan las esporas, dos por basidio, bispóricos.
De forma muy dispersa en las caras se elevan unos cistidios de cara o pleurocistidios grandes, gruesos y terminados en un grueso cuello.
Producen esporas incoloras al microscopio pero blancas en masa que no alteran la coloración de las láminas.

Las esporas son elipsoidales, de paredes lisas y provistas de un pronunciado apículo, la mayor parte con una gruesa vacuola en su interior, no amiloides e irregularmente congófilas.
Los bordes o aristas de las láminas  están recubiertos de grandes cistidios cuya función sería golpear las esporas que caen de las caras y facilitar su dispersión.
Los cistidios son bulbosos o ventrudos y prolongados en un largo y grueso cuello, algunos ligeramente claviformes o ensanchados en pequeña cabeza en la extremidad.
Superficie del sombrero lisa y plisado radialmente por las láminas de coloración muy clara, crema o crema amarillenta.
Sección transversal de la capa superficial del sombrero donde se aprecia una estructura general del sombrero muy regular con hifas dispuestas paralelas o un poco entremezcladas para dar cierta consistencia al delicado sombrero.
La parte interna del delgado sombrero, la trama está constituida por hifas bastante gruesas y un poco más entremezcladas.
La superficie más externa o cutícula es filamentosa y formada por una doble cada de hifas, una hipocutícula de hifas muy gruesas ligeramente estranguladas en los tabiques.
Y otra externa, una delgada capa de hifas finas, paralelas a la superficie, completamente lisas y con tabiques desprovistos de fíbulas.
Pie con superficie totalmente blanca y aparentemente lisa pero al observarlo con una buena lupa o con el microscopio de bajo aumento, se observa toda la superficie llena de una fina pilosidad o pulverulencia.
En una sección longitudinal de la capa superficial del pie se aprecia una estructura mucho más regular que la del sombrero con hifas perfectamente paralelas a las superficies, más delgadas que las del sombrero y más apretadas por lo que resulta más fibroso y consistente que el sombrero.
Detalle de las hifas que forman la mayor parte del pie y le dan rigidez a una parte del carpóforo tan delicada.

Las hifas más superficiales dan lugar a células salientes que son cistidios de pie o caulocistidios que con lupa se observan como una fina pulverulencia o pilosidad.

Estos cistidios son largos y salientes en forma de pelos, fusiformes e irregularmente ventrudos.