Políporo
de ramas y troncos de árboles caducifolios, con porte típico de seta, con
sombrero y pie muy regular e himenio formado por poros muy finos, 4 a 7/ mm, al
principio con el borde del sombrero ciliado.
La
parte fértil o himenio se dispone en la parte inferior del sombrero formado por
tubos de hasta 3 mm de longitud que afloran en poros blancos y muy finos, redondeados
y regulares, 4 a 6 por mm.
Una
pequeña porción de la carne o trama del himenio aparece formada completamente
por hifas esqueléticas.
Hifas esqueléticas de paredes gruesas, sinuosas, muy poco
ramificadas y prácticamente sin tabiques.
Aunque apenas si tiñen con el rojo congo sin embargo se
aprecian muy bien el grosor de las paredes celulares y su morfología. La mayor
parte de estas hifas están muertas y huecas lo que le dan al carpoforo una
consistencia coriácea, pero ligera.
Hacia la superficie interna de los tubos, la superficie
himenial encontramos hifas generativas o fértiles de semejantes grosor o más
finas pero con paredes más finas, ramificadas y provistas de tabiques con
fíbulas y en cuyas extremidades dan lugar a elementos fértiles, basidiolos y
basidios. Trama del carpóforo dimítica, formada por dos tipos de hifas.
La superficie interna de los tubos, la superficie himenial está
tapizada de células cilíndricas o claviformes, cortas y con extremidad
redondeada, los basidiolos.
Estos basidiolos en la madurez se hacen un poco más
claviformes y producen en cuatro finos pedúnculos, los esterigmatos, en cuya
extremidad se desarrollan las esporas.
En el interior de los tubos se producen gran cantidad de
diminutas esporas incoloras al microscopio y blancas en masa.
Las
esporas son cilíndricas
y muy alargadas, lisas, incoloras en agua o con algunas diminutas vacuolas en
su interior que apenas se evidencian con el rojo congo ya que son muy
congófobas.
Superficie del sombrero seca, muy finamente afelpada o
incluso finamente escamosa y en ocasiones formando bandas concéntricas, de
color cuero claro o marrón claro, con el margen agudo, recurvado hacia abajo y
típicamente decorado con pelitos cortos, ciliado, que puede perderlos en la
vejez.
Una sección transversal de la superficie del sombrero en la
parte central aparece muy compacta, con una estructura filamentosa de hifas
entremezcladas y muy compactadas que hacia la superficie, parte izquierda de la
foto, aparecen pigmentadas de marrón lo que da color al sombrero.
Hacia los bordes vemos la capa superficial del sombrero, la
cutícula, más fuertemente pigmentada y sobre todo discontinua dando lugar a las
escamas que se aprecian a simple vista.
Con más detalle vemos la estructura muy compacta de la trama
del sombrero y la cuticula lo que además teniendo en cuenta el tipo de hifas
esqueléticas, de paredes muy gruesas, se comprende que todo el carpóforo sea
muy consistente y coriáceo.
Detalle de las hifas que forman la superficie o cutícula del
sombrero.
Detalle de una escama del sombrero y la trama a la derecha
con hifas esqueléticas no pigmentadas.
Detalle de las hifas pigmentadas que emergen de la superficie
y forman las escamas.
Superficie del pie similar al sombrero, finamente afelpada o
escamosa, de color cuero o marrón claro, igual o algo más claro que el sombrero.
Una sección longitudinal de la superficie del pie aparece con
una estructura muy similar a la del sombrero, arriba la trama con hifas
incoloras y abajo la superficie con algunas zonas con hifas pigmentadas que con
la edad se van extendiendo y dan lugar a las escamas oscuras.
Con más precisión vemos que la trama está constituida por hifas
esqueléticas entremezcladas y dispuestas más paralelamente que en el sombrero,
lo que da lugar a un pie más fibroso y tenaz y hacia la superficie conjunto de
hifas más pigmentadas emergen dando lugar a escamillas.
Detalle de las hifas emergentes e las escamillas, buena parte
de estas hifas están deterioradas y posiblemente la coloración sea una
consecuencia de la muerte de las hifas.